lunes, 24 de marzo de 2014

Acequias de careo - Información General

30 PREGUNTAS Y RESPUESTAS


1. ¿Que son las acequias de careo?

Son acequias hechas de tierra con apenas pendiente que conducen el agua del deshielo de Sierra Nevada hasta unas simas.




2. ¿Donde se sitúan?

Se sitúan el la comarca de la Alpujarra en la provincia de Granada.




3. ¿Para que sirven?

Guardan el agua del deshielo en simas para los meses de verano y riegan el campo dándonos un paisaje muy particular en el sur.


4. ¿De que materiales se construyeron?

Simplemente son canales de tierra ya que se utilizan también para el paisaje por lo que al hacerlas de cemento u otro material el agua no se derramaría.


5. ¿Cuantos kilómetros de acequia hay?

Mas de 3000 km


6. ¿A que año pertenecen?

Su origen ronda el año 1139


7. ¿Quienes fueron sus artífices?

Fueron creadas por los moros.


8. ¿Hay algún rumor diferente sobre sus artífices?

Había una creencia que alguna gente todavía la cree de que fueron los romanos pero se descarto por que ellos construían con piedra y ellos aprovecharían todo el agua.






9. ¿En que estado permanecen?

Hace unos años estaban prácticamente abandonadas y algunas estaban medio atoradas por lo que el Parque Nacional las restauro en el año 2000.


10. ¿Cuantas acequias hay?

Uno total de 23, 4 mas descuidadas y una abandonada.


11. ¿Que problemas tienen?

Que se necesitan personas para limpiarlas y para pincharlas para derramar agua y para distribuir el agua por simas. Además, la zona esta despoblándose y casi nadie quiere hacer ese trabajo.


12. ¿Como se construye la base de estas acequias?

Existen varios tipos según su nivel de impermeabilización y velocidad de las aguas: launa, laja a bofetón, laja entranconá al hilo, laja entranconá y laja solapada.




13. ¿Hay diferencias en los tramos de las acequias?

Si, por ejemplo: la pendiente, la altura, la permeabilidad, etc.


14. ¿Que elemento influyen en su cauce?

La toma (donde el agua entra a la acequia), el tramo (es el recorrido) y el vertido (donde acaba la acequia).




15. ¿Sus aguas tienen otras funciones?

Había dos molinos que funcionan con el paso de las aguas, uno con las de invierno y otro con las de verano.


16. ¿Como se llama el oficio que se encarga de las acequias?

Se llama acequiero, fiel o ramalero que es tan antiguo como las acequias y que ha pasad de generación a generación.



17. ¿Hay alguna asociación o grupo de personas encargadas de las acequias?

Si, la Comunidad de Regantes que se reúne entre invierno y primavera y entre verano y otoño cada año.





18. ¿De que dependen?

Dependen de un presupuesto anual para el mantenimiento y reparación de las acequias gracias a algunas líneas de ayuda.


19. ¿Que problemas tienen?

Que aveces no están lo suficiente organizadas y legalizadas por falta de recursos humanos y económicos.


20. ¿Que vegetación aportan?

A mas de 2000 metros de altura se encuentras plantas herbáceas, mas abajo, las acequias generan vegetación arbustiva y arbórea.




21. ¿Hay flora endémica de este clima?

Si, hay una gran variedad como la aguileña, el tapaculos, la dedalera, el castaño o la encina.


22. ¿Que fauna se encuentra?

Se encuentra gran variedad, desde jabalíes, zorros y cabras montesas hasta gran diversidad de pájaros (perdiz, mirlo acuático, paloma torcaz, etc)

23. ¿Se dividen según su tamaño?

Si, existen unas acequias principales de las que salen otras mas pequeñas llamadas hijuelas.


24. ¿Para que se usan las hijuelas?

Para desviar el agua del camino principal y regar otras zonas algo alejadas de la acequia madre.


25. ¿Tiene otro uso?

Abastece el consumo humano y animal durante todo el año ya que gracias a este agua hay fuentes en las calles de los pueblos de la zona como Bubión, conocido por tener una fuente en cada calle.




26. ¿Donde suelen desembocar las acequias?

Principalmente en barrancos que recogen el agua sobrante en las que también se usan para obtener energía hidráulica.


27. ¿Hay otro tipo de canales?

Si, existen algunos pocos acueductos romanos como el Acueducto de Carcauz.


28. ¿Que otro beneficio ofrecen?

Al dar un mejor paisaje, el turismo aumenta y hace que parte de la zona viva de esto.




29. ¿Como se reparten el agua para las zonas de explotación?

La forma mas usada es por tandas, cada propietario tiene una cantidad de agua disponible que debe aprovechar y el resto pasa al siguiente propietario que obtendrá su parte.


30. ¿Quien se encarga de revisar que cada propietario no coja mas agua de la establecida?

El encargado del reparto del agua es el mismo acequiero.


31. ¿Donde se acumula el agua guardada?

Se f¡guarda en simas, albercas u otras bolsas de riego mayoritariamente al aire libre.




32. ¿Como se eleva el agua?

Se eleva con grandes artilugios, el mas sencillo y conocido es la noria hidráulica.





Esta entrada esta escrita únicamente por mi con información de internet y de archivos que a subido mi maestra a su blog. Los gifs animados de la entrada son creados por mi, así que pido que no se usen a no ser que yo te de mi permiso. Gracias.